
Turismo en la Edad Antigua II: Grecia
Podemos decir que en la Grecia Antigua se daba mucha importancia al ocio, tanto así que su tiempo libre lo dedicaban a la cultura, a la religión y a los deportes. Prueba de ello era el gran desplazamiento de personas que se producía debido a la realización de los JUEGOS OLÍMPICOS (celebrados en la ciudad de Olimpia cada 4 años) y a las peregrinaciones religiosas a los santuarios de Dódona y Delfos (llamado Apolo Pitio). Éste último era el templo más célebre de su cultura.
Los griegos introdujeron importantes modificaciones en la vida cotidiana que favorecieron los viajes por el respeto con que se trataba a los viajeros. En Grecia, cuando la persona no estaba protegida por las leyes, la hospitalidad era un deber fundamental y sagrado. Los extranjeros llegados para las fiestas religiosas o los miembros de una colonia que mantenía lazos con la metrópoli que la habían fundado eran albergados con una alegría espontánea. Luego, a medida que el derecho público se perfeccionó, la hospitalidad entró en las leyes de las ciudades griegas. Un huésped invitado tenía siempre el privilegio de extender la invitación a otro, aunque éste no fuera más que conocido suyo.
Cuando los viajes se hicieron más seguidos, en los caminos comenzaron a
establecerse algunos albergues que daban alimento y abrigo a los viajeros. En ocasiones se construía junto a algunos templos principales, un "pandokeimon", albergue destinado a los peregrinos que se alojaban allí gratuitamente. Entre los grandes viajes que se realizaron de forma individual se cuentan los de los geógrafos e historiadores Hecateo de Mileto y Herodoto de Halicarnaso, quienes fueron los grandes viajeros de la antigüedad. Éste último fue el que recopiló y eligió a las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
Los festivales más difundidos y exitosos del mundo griego eran unas
fiestas llamadas Dionisias, por estar dedicadas a Dionisio, dios de la vid y del vino. A éstas celebraciones acudían visitantes de todo el Ática, y aún de las colonias y ciudades aliadas. El día principal de la fiesta se liberaba a muchos esclavos y se permitía que el resto de la población se divirtiera.
Fuente:
"Historia del turismo"
KHATCHIKIAN,Miguel
Primera edición
promocionará en el mes de Abril será Iquitos, con paquetes desde S/.180.00 sin incluir los ticktes aéreos, donde los clientes del Banco de la Nación podrán disfrutar de 3días/2noches en ésta calurosa ciudad. Posteriormente éste programa se irá implementando según las coordinaciones que se hagan con las demás regiones.
Trade Center, ubicado en el área de negocios más importante de Beijing. Este mercado ha crecido extraordinariamente en el número de viajeros, de los 20 millones del 2003, pasó a 34 millones en el 2006, gracias en parte a la ampliación del abanico de destinos “seguros” establecido por las autoridades chinas.
La formación de una cultura del tiempo libre es la creación en la población de la capacidad de disfrutar plenamente y de forma diversificada las alternativas que la sociedad ofrece. Es la formación de una personalidad creativa, culta y sana, que conozca lo que le rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de la sociedad; con esto podremos entender qué es el ocio, que no es más que la utilización que la persona le da a su tiempo libre. 
clase social que no necesitaba trabajar y que tenía tiempo libre o de ocio.
faraón Tutmosis II. Hacia el 1500 A.C. la reina realizó una magnífica construcción de un templo-sepultura en Tebas: el Deir-al-Bahari. Es aquí donde quedaron registrados los viajes que la reina Hatshepset realizó a la región de Punt (actual Somalia o Yemen) en búsqueda del árbol del incienso.
búsqueda de educación y cultura. Se creía, por ese entonces, que los nobles debían conducir viajes sobre distintos reinos para adquirir conocimientos que le serían útiles a la hora de gobernar. Esa forma de pensar, deriva del concepto de “Grand Tour” francés que pasara a la cultura inglesa a mediados del siglo XVII. Ya a comienzos del siglo XVIII, el término turn se deja de lado para adoptarse tour (también por influencia francesa). En sajón, para convertir un verbo en sustantivo se añade el sufijo –er (writ-er, Speak-er, etc). Se presupone que aquel, el cual en el siglo XII, se desplazaba para luego volver a su punto de partida fuera llamado Torn-er. Siglos más tarde, durante la era de la burguesía se sustituye el término "er" por el latín "iste" y griego "isme", para luego en el siglo XX alcanzar la denominación de tour-ist (e) y la actividad que de su acción deriva bajo Tour-ism.
aristocracia francesa – De la Tour. La prueba a esta hipótesis se encuentra cuando Carlos V en 1516 firma un tratado de relaciones con Inglaterra. Al celebrar dicho convenio, el rey le entrega la exclusividad del transporte comercial a una familia aristócrata llamada De la Tour. De esta manera, Neil Leiper sostiene que esta familia organizó los primeros viajes de comerciantes ingleses al continente, hecho que marcó el principio del turismo como actividad orientada al desplazamiento comercial.
extensión para incluir todo movimiento de personas sin tomar en cuenta sus motivaciones. Más adelante, en junio de 1991, la OMT, durante su Conferencia Internacional de Estadísticas de Turismo y Viajes, revisó y actualizó sus conceptos estableciendo que “el turismo comprende las actividades de personas que viajan y permanecen en lugares fuera de su ambiente usual durante no más de un año consecutivo con fines de gozar de tiempo libre, negocios u otros”. Esta definición fue adoptada por la Comisión Estadística de las Naciones Unidas el 4 de marzo de 1993 y se utiliza para definir y clasificar las actividades turísticas internas e internacionales.













